Ilustración de cubierta: David G. Vaquero | Editorial: Obscura
SINOPSIS
«Voy a contar una aventura extraordinaria, y no es la mía. Es la de alguien que sí merece vuestra atención: la más excepcional de las mujeres de su tiempo. Esa a quien hoy llaman bruja, hiena, monstruo».
Así da comienzo, en 1795, la historia de Mary W., una mujer extraordinaria, de la que da testigo otra extraordinaria mujer. Después de semanas recluida en uno de los peores barrios de París, resguardándose de los estragos de la Revolución, la suerte de la joven Margueritte cambia al toparse con la célebre escritora y feminista Mary Wollstonecraft. Tras un fortuito incidente que la lleva a emplear a Margueritte como niñera, Wollstonecraft toma la decisión de emprender un viaje a Escandinavia en busca de un barco a rebosar de plata. Margueritte seguirá así a Wollstonecraft en una de sus aventuras más apasionantes, una peripecia que la llevará sin saberlo a enfrentarse al peor demonio que nadie pueda imaginar, una criatura abominable, nacida del propio mal.
Ricard Ruiz Garzón nos sorprende con una novela de aventuras fantástica que bebe de las leyendas escandinavas. En sus páginas, el autor nos relata uno de los momentos clave de la vida de Mary Wollsotnecraft, una de las más importantes y, sin embargo, olvidadas figuras del feminismo.
OPINIÓN PERSONAL
Novela que cuenta «de forma alegórica» uno de los episodios de la vida de Mary Wollstonecraft. De junio a septiembre de 1795, seis años después de empezar la Revolución Francesa, Mary W. viajó a Escandinavia buscando un barco cargado de plata. La acompañaban su hija de meses y Margueritte Fournée, niñera y narradora en primera persona de esta ficción.
Su historia da comienzo en París, donde una joven Margueritte conoce a Mary W. y es contratada como niñera. A través de sus viajes y sus conversaciones, descubrimos una figura olvidada del feminismo. Mary W. es descrita como una mujer «de las que pisan el mundo como si fueran quienes lo hacen girar», pero al mismo tiempo es un alma atormentada por una pasión no correspondida. Ha plasmado con acierto la contradicción entre su lucha y el papel de la mujer en la época.
«Estoy segura de que nadie la ha ayudado, nadie ayuda a las mujeres solas».
Dedica no pocos capítulos a introducir ambas biografías, los primeros viajes y por qué aceptan la misión de buscar un barco perdido, capítulos que me han parecido los más interesantes. Durante la primera mitad de la novela, la fantasía aparece recluida en una misteriosa estatuilla, un talismán pagano que apesta a podrido. Las tinieblas acechan a Mary W. e introduce las leyendas como si los espíritus fueran un rumor, historias que podrían contarse junto al fuego de una hoguera.
Es más un relato de época impregnado de misticismo; la fe y los sueños parecen confundirse con la ciencia. Los “espíritus” heréticos no tienen el protagonismo que esperaba hasta el final y el desenlace del misterio roza la abstracción. Las tramas me parecen un poco deshilachadas entre sí, pero destaco la prosa y la ambientación, que me han parecido magníficas.
Las últimas páginas retoman una biografía más humana y me han conmovido.
«Creo que las historias que no se cuentan, mueren, y que las historias que mueren se convierten en fantasmas».