08 octubre 2025

La ciudad mimética | Mari Carmen Copete

Ilustración de cubierta: Elisa Ancori | Editorial: Obscura

Cubierta de La ciudad mimética


SINOPSIS

La ciudad mimética es un mundo que mora en lo oculto, un lugar de tránsito convertido en prisión.

Hace ya dos décadas que la normalidad de los vecinos de Valencia la marca el reloj de los llamados Ciclos. Estas extrañas olas de crímenes sacuden la ciudad cada seis meses y tienen a las fuerzas del orden completamente desconcertadas, pues, tras años recabando pistas para hallar a un culpable, estas apuntan a un asesino con un perfil de lo más disparatado.

El inspector Eduardo Castañeda no recuerda un momento en el que su vida no girase en torno a los Ciclos. En su reincorporación al trabajo tras la misteriosa muerte de su hijo, y coincidiendo de pleno con el inicio de una nueva oleada de crímenes, Eduardo se verá envuelto en la investigación a un nivel personal con el que no contaba. El inspector se acercará cada vez más a la ciudad mimética, un lugar aberrante, un mundo que esconde la codiciada clave de los asesinatos y que le obligará a enfrentarse a su terrible pasado de una vez por todas. 


OPINIÓN PERSONAL

El Cambio comenzó en enero de 1995 y cada año da comienzo un nuevo Ciclo, un aumento alarmante en el volumen de desapariciones y asesinatos sin resolver durante los meses de enero y junio. Todas las pruebas llevan a seis asesinos en serie que actúan solamente esos meses, justo cuando llega a la ciudad una conocida feria itinerante. Durante 23 años, la policía ha encontrado evidencias biológicas, pero no da con los sospechosos. Los adeptos de las teorías sobrenaturales afirman que los crímenes los cometen seres procedentes de otra galaxia.

«¿Acaso no comprendían esos idiotas que los monstruos eran reales?»

Eduardo Castañeda vuelve al trabajo seis meses después de que su hijo haya sido asesinado, cuando el Ciclo está a punto de reanudarse. Eduardo es inspector en la División de Investigación Criminal, un protagonista que oculta secretos, con un temperamento inestable. Su compañera Rosa Suárez no se fía de él.

La novela mantiene un esquema de misterio que relaciona el Ciclo sobrenatural, la atracción de realidad virtual «Contempla una muerte» y el asesinato del niño. Desde las primeras páginas, el vínculo entre los sucesos parece evidente, pero falta información y te preguntas cómo van a resolver los crímenes paranormales que están asolando la ciudad. La investigación consiste sobre todo en trabajo de campo, donde nadie está a salvo porque los monstruos están entre nosotros.

La historia puede dividirse en dos mitades, con una segunda parte que describe con más detalle lo poco que sabíamos de la ciudad mimética. No suele gustarme la novela negra, pero ese toque original entre la fantasía y la ciencia ficción hace que el misterio me resulte interesante. El ritmo es lento, pero es un libro entretenido que encaja bien todas las piezas. Yo diría que destaca por su trabajo narrativo. 

Una advertencia para estómagos más sensibles. Los crímenes contemplan escenas violentas y amorales, aunque el relato sabe cuándo apartar la mirada. Lo que cuesta digerir, lo que incomoda e inquieta, es la realidad que subyace en esas violencias y la corrupción de una sociedad.


«Te juro que me cabrea cuando a las buenas personas les suceden cosas malas».


Una vida | Guy de Maupassant

Traducción: Teresa Gallego Urrutia  | Editorial: Alba

Cubierta de Una vida


SINOPSIS

A los diecisiete años, Jeanne sale del internado para regresar a la casa solariega de sus padres en Normandía. Pletórica de ilusiones, mimada por su familia y fascinada por la plenitud de una naturaleza que parece murmurar y soñar con ella, no conoce “del amor sino su poesía”. Al cabo de unos meses, está casada con un joven vizconde: el deseo, la sensualidad de su marido la avergüenzan y humillan; pero, cuando finalmente produce “la revelación misteriosa de esos hechos en los que reside el gran secreto del amor”, la convivencia cotidiana, el hábito que sucede fatalmente a los grandes descubrimientos, no tarda en mostrar “las rarezas de carácter de Julien, sus rasgos de dureza, su avaricia y, por fin, su infidelidad”. 

Maupassant publicó Una vida, su primera novela, en 1883, cuando ya era un escritor famoso, tras la estela de Flaubert; y en ella narró “la humilde verdad”, según reza su subtítulo, de la vida de una mujer atrapada en un mundo de arcaicas convenciones –regidas por el dinero, los títulos y los hombres –y destinada a sufrir con pasividad los embates de la familia, la religión, el matrimonio, la maternidad, e incluso de “instituciones” menos morales como las amantes de los maridos.


OPINIÓN PERSONAL

1819. Jeanne deja el convento y pasa el verano en la finca familiar de Los Chopos, en una casona solariega recién restaurada. A los 17 años, Jeanne todavía cree en el amor sagrado y sueña con disfrutar de los placeres de la vida. Cuando el párroco de la comarca les presenta al vizconde de Lamare, cree que la providencia lo ha puesto en su camino y no tardan en prometerse. Por desgracia, las exigencias de un marido al que apenas conoce encierran a la joven a una brutalidad inesperada.

Las primeras páginas, más centradas en describir el emplazamiento y las reformas de la casa, me han aburrido un poco. Como Jeanne, no dejaba de preguntarme qué venía después de su matrimonio con Julien. A pesar de la dicha y el delicio, se intuye que el marido no es trigo limpio, pero el cambio es radical. Pasa de ser un pretendiente encantador a comportarse como un déspota incluso con los suegros, que viven con ellos temporalmente. Nadie dice nada porque estamos en otra época y los personajes culpan a las mujeres de lo que hacen los hombres.

Jeanne languidece en el «tedio de la vida monótona», sin esperanzas, sin nada que hacer. La novela es un retrato de la convivencia y la sumisión, lo que significaba ser mujer, sin posibilidad de rebelarse. Su existencia se ve reducida a las relaciones que mantiene con su marido, en su papel como esposa y futura madre. 

Es una historia densa que pocas veces encuentro entretenida y el desenlace resulta cada vez más insoportable.


«La vida nunca es ni tan buena ni tan mala como nos creemos».


Otros libros de Guy de Maupassant

Nuestro corazón

03 octubre 2025

Corazón de tinta | Mundo de tinta 1 | Cornelia Funke

Traducción: Rosa Pilar Blanco | Ilustraciones: Cornelia Funke | Editorial: Siruela

Cubierta de Corazón de tinta


SINOPSIS

Mortimer «Mo» Folchart y su hija de 12 años, Meggie, comparten su pasión por los libros y un don: si leen en voz alta, pueden hacer aparecer a los personajes del libro. Pero un peligro acecha: por cada personaje de ficción que llegue al mundo real desaparecerá una persona, que se irá al mundo de ficción... Hace tiempo Mo compró un ejemplar de un libro muy buscado. Es Corazón de Tinta, un libro repleto de ilustraciones y de extrañas y maléficas criaturas que, desde que su hija Meggie tenía tres años, conserva escondido. Fue entonces cuando, mientras lo leía en voz alta, su mujer desapareció en ese misterioso mundo de ficción. Capricornio, el villano de Corazón de Tinta, desea hacerse con ese ejemplar único para controlar el poder sobre la encarnación del mal: la Sombra. Para ello, secuestrará a nuestros héroes y los embarcará en un peligroso viaje...


OPINIÓN PERSONAL

El malvado Capricornio persigue a Mortimer desde hace años, la madre de Meggie desapareció misteriosamente y parece que el origen de todos los males es un libro titulado «Corazón de Tinta». Si no fuera por la sinopsis, tardaríamos en descubrir la habilidad de Mo y su hija, que es el principal reclamo de esta historia. 

Sus aventuras destilan amor a los libros en todas las páginas. Cada capítulo viene acompañado de una cita y tanto las descripciones como los diálogos están cargados de referencias a grandes clásicos.

Los primeros capítulos me han parecido lentos y me ha costado engancharme a su lectura. Quizá por la edad recomendada, encuentro a Meggie un pelín repelente y he conectado mejor con los secundarios.


27 septiembre 2025

Imagen corporativa | José Torres Criado

Ilustración de cubierta: Fotografías de Samuel Zeller y MontyLov | Editorial: El Transbordador

Cubierta de Imagen corporativa


SINOPSIS

Santana es un joven triunfador, proactivo y resolutivo. Es el subdirector de su empresa: ha logrado su puesto en plena crisis y domina a su departamento con mano de hierro. Nadie lo respeta, pero todos lo temen. Sin embargo, Santana es ambicioso, muy ambicioso, y quiere llegar todavía más alto. Ansía ocupar el puesto de Vicente, el director, al que admira y detesta profundamente y frente al cual se siente un total fracasado. Un día, al llegar a la oficina, sus compañeros lo informan de que Beatriz, una antigua colega, se ha suicidado.


OPINIÓN PERSONAL

Roberto ha llegado a ser subdirector en plena crisis económica. En realidad, Beatriz Aguilar iba a ser la nueva subdirectora, pero ella rechazó el ascenso y Santana le hizo la vida imposible hasta que ella dimitió. Por su culpa, Beatriz se ha suicidado y Roberto se ve acosado por una silueta.

¿Hay un resquicio de humanidad en este tiburón? Roberto compara el trabajo con la naturaleza, cree que los «fracasados» son responsables de su miseria... hasta que le toca lidiar con las injusticias del sistema. Es un retrato social que presenta a la empresa como una competición: si no obedeces, si no eres el mejor, estás fuera. Y en plena crisis económica, nadie se puede permitir perder el trabajo.

El protagonista de esta novela corta es «la rutina del miedo». Sin embargo, el terror no da escalofrío. Roberto trata de evitar la silueta durante muchas páginas, hasta que la paranoia y la obsesión llegan a un punto casi cómico. Pero no describe una evolución de la presencia paranormal y Roberto es una persona repugnante, lo que dificulta empatizar con su situación.

Siento que habría funcionado mejor con menos páginas, porque las últimas líneas son un cierre redondo.


«Aquello era el poder. Una sociedad injusta colocaba a individuos aleatoriamente bajo la suela de otros».

«El miedo da una tregua, pero la tristeza lo releva».


22 septiembre 2025

El fin del mundo como excusa para amarte | Rubén Bellés

Ilustración de cubierta: David Rendo | Editorial: Obscura

Cubierta de El fin del mundo como excusa para amarte


SINOPSIS

¿Qué harías si tuvieras que enfrentar el fin del mundo con una persona en la que sabes que no puedes confiar?

Han transcurrido varios años desde que Martín dio por terminado su romance con Eric tras una relación de lo más inestable. Convencido de que Martín jamás le quiso realmente, Eric desea pasar página más que nada, pero el recuerdo de su tiempo juntos le sigue torturando.

El día del fin del mundo, unas bestias monstruosas emergen de las profundidades de la Tierra. Y es precisamente el día del fin del mundo cuando el azar decide cruzar de nuevo los caminos de Martín y de Eric. Mientras miles de brutales criaturas campan por el planeta a sus anchas masacrando a hombres, mujeres y niños, ambos deberán dejar sus complicados sentimientos a un lado y volcarse en su supervivencia.

En El fin del mundo como excusa para amarte, Rubén Bellés logra capturar la maldad humana mediante un elenco de personajes sobrecogedoramente reales y nos hace plantearnos en quién reside el verdadero poder de asolar el mundo.


OPINIÓN PERSONAL

«Hora cero» en diferentes países del mundo, los personajes secundarios son los primeros testigos de las bestias que aparecen en la Tierra, monstruos gigantes que aniquilan al ser humano. No sabemos si estas personas serán relevantes en la trama principal, pero nos permiten contemplar el fin del mundo desde varios puntos de vista. Lo único que tienen en común es la sensación de que los monstruos están dentro de la humanidad y no fuera.

Pero que nadie espere una novela apocalíptica ambientada en una ciudad destruida, es la historia de amor tóxico entre dos chicos: Martín, el guitarrista que desapareció del mapa, y Eric, que tiene fantasías relacionadas con la muerte. El libro comienza describiendo la adolescencia de Eric y su hermana Concepción, la ecologista; hijos de un matrimonio divorciado y un padre alcohólico.

Tampoco es un relato lineal. El fin del mundo los alcanza ocho años después de su primera cita, cuando los ex se reencuentran. El hilo narrativo avanza y retrocede en el tiempo, los personajes recuerdan los secretos del pasado a intervalos y, de igual modo, el argumento principal se ve interrumpido por los sucesos que tendrán lugar hacia el final. Hay historias personales que parecen sueltas, pero las acaba hilando, a veces con torpeza.

No me convence el origen de las bestias. Es correcto, pero la crítica y la metáfora se presentan en crudo y diluyen el corte de “fantasía con trasfondo” que me encandila. Es un libro de miserias humanas que enseña las pulsiones más oscuras de nuestra naturaleza. Los protagonistas no son héroes, son turbios y desagradables, pero siempre es un gusto encontrar autores dispuestos a explorar otras realidades.

Por cierto, la ilustración de David Rendo, “resume” el libro a la perfección.


«En este mundo hay tanta gente, tantas vidas, que jamás podríamos saberlo todo, por mucho que quisiéramos. Ni siquiera de las personas más cercanas».

«Al final somos nosotros mismos los que nos hacemos el mayor daño».


20 septiembre 2025

El corazón verdadero | Sylvia Townsend Warner

Traducción: Benito Gómez Ibáñez | Imagen de la cubierta: John Atkinson Grimshaw | Editorial: Gatopardo

Cubierta de El corazón verdadero


SINOPSIS

En la Inglaterra victoriana, Sukey Bond, una muchacha recién salida del orfanato, es enviada como sirvienta a una granja de Essex. En la granja trabaja Eric, un muchacho apuesto y huidizo que, en sus escasos encuentros con Sukey, la mira «con una expresión de esplendoroso triunfo». Todos dicen que Eric es un idiota, pero Sukey lo ve con otros ojos, se deja cautivar por su bondad y es consciente de que ella y solo ella podrá hacerlo feliz. Sin embargo, cuando las cosas se tuercen y Eric le es arrebatado, Sukey abandonará la granja para ir en su busca. Numerosas serán las peripecias a las que deberá enfrentarse la protagonista, al final de las cuales, como un milagro, podrá encontrar la confianza en sí misma.

Inspirada en la historia de Eros y Psique, El corazón verdadero es una novela extraordinaria sobre el sentimiento amoroso, que Townsend, mediante una escritura alambicada y onírica, eleva a categoría de fábula.


OPINIÓN PERSONAL

1873. Es el último día de Sukey Bond en el orfanato femenino Warburton Memorial. Sukey tiene el don de la obediencia y, durante cinco años, ha sido el orgullo de la institución. Una de las benefactoras del centro ha recomendado a la muchacha en una granja de Essex, donde Sukey servirá al señor Noman y sus hijos.

Aislada en una isla de los marjales, Sukey se enamora del misterioso Eric, un joven «poco ligado a la realidad» que parece inmerso en un sueño o en otro mundo. Eric siempre está abstraído con los demás y se muestra indiferente cuando no están solos. Sukey no puede saber si su amor es correspondido, pero su obediencia se transforma en voluntad propia cuando el mundo intenta separarlos.

El romance prohibido es el telón de fondo de la historia principal, centrada en los escenarios y las tareas domésticas en el campo. Generosa describiendo los paisajes y las casas que visita, no siempre resulta entretenido. Las causantes de su desgracia son la señora Seaborn, a la que admira como a una santa, y Prudence, una criada maliciosa que quiere casarse con uno de los hijos del señor Noman.

Un libro protagonizado por una chica inocente e ingenua de diecisiete años que no comprende lo que sucede a su alrededor. Y contemplamos el mundo a través de sus ojos. Las dos primeras partes me han gustado, pero las últimas páginas me parecen un despropósito y prácticamente he abandonado su lectura.


«Soy como tu sueño, y puedes despertarte y olvidarme y ya no seré capaz de encontrar de nuevo el camino que me lleve hacia ti».


19 septiembre 2025

Yo Ho, Yo Ho! A pirate's book for me

Arr! Hoy es el Día Internacional de Hablar como un Pirata y, para celebrarlo, traigo una nueva entrada resumen: libros sobre piratas. Si alguno os llama la atención, solo tenéis que hacer clic en la imagen para entrar en la reseña :)


Foto de una pistola y una espada de juguete
La isla del Tesoro de Robert Louis StevensonPeter Pan de J.M. BarrieVampiratas: Demonios del océano de Justin SomperEl pirata Garrapata de Juan Muñoz MartínDaniela Pirata de Susanna Isern y Gómez


*es una entrada resumen que iré actualizando con nuevas lecturas