Oli y el tentáculo | Laura Mars

Ilustración de cubierta: Arnau Vendrell

Cubierta de Oli y el tentáculo


SINOPSIS

Años después de la Tercera Guerra Mundial, los humanos han salido de los búnkers y se han instalado en distintos asentamientos. La radiación ha producido mutaciones en algunos humanos, que son desterrados de las ciudades para evitar su propagación.

Todo va bien para Oli, un chico de diecisiete años que vive en la ciudad de Pemberth con sus padres y su hermana Elida. Estudia cultivos y cree tener un futuro brillante por delante. Y así es, hasta que se descubre un pequeño tentáculo en el vientre y es obligado a abandonar la ciudad.

Obligado a empezar una nueva vida, en el yermo conocerá otras realidades y tendrá que familiarizarse con el cambio que está sufriendo su cuerpo… y así dará comienzo la batalla entre la luz y la oscuridad.


OPINIÓN PERSONAL

Año 2057. La humanidad ha sobrevivido a una Tercera Guerra Mundial y algunas personas desarrollan mutaciones con los cambios hormonales de la adolescencia. El Código SH (Salvar la Humanidad) intenta reconstruir la especie humana partiendo de «material genético lo menos alterado posible». Es decir, los mutados no pueden emparejarse con personas sanas y viven en Extrarradios, con sus propias normas, aunque se les permite trabajar en la Ciudad.

Cuando Oli desarrolla un tentáculo en el vientre, es víctima del mismo rechazo que él sintió hacia otros mutados. La gente que antes le apreciaba le mira con frialdad y los diferentes son los únicos que aceptan su «evolución». Porque los rechazados se creen más evolucionados, mejores. Las mutaciones son “adiciones” animales, como la chica que tiene patas de mantis. Algunas resultan peligrosas, pero «la mayoría de las mutaciones eran aberrantes, inservibles y avergonzaban a sus usuarios».

Bajo esta premisa, buscaba una historia de valores sobre aceptar a los que escapan de la norma, ambientada en un mundo postnuclear. Y lo es, pero en un escenario que se acerca a la fantasía de superpoderes. La lucha mágica entre el bien y el mal viene representada por mutantes que son rechazados y buscan venganza, motivados por un “máster” que no casa con la radiación, no se explica.

Es un relato narrado en primera persona por diferentes voces y dividida en tantas partes como protagonistas. Me agrada que no sea lineal, cada bloque retrocede en el tiempo para contar lo mismo desde otro punto de vista o para desarrollar la historia de la nueva Tierra, aunque el recurso ralentiza las últimas páginas, quizá porque me daba curiosidad y ansiaba ver cómo resolvía el nudo.

Le encuentro carencias en la construcción del mundo, pero lo bueno que tienen los libros de la autora es que su estilo narrativo entretiene y echas un buen rato.


Otros libros de Laura Mars

La Primera ColoniaLos impostores sangran poco

Hay un dragón en mi libro

No acostumbro a leer fantasía épica y pensaba que no tendría suficiente dragones para una entrada resumen, pero he encontrado más fuegos de los que esperaba, algunos entre mis libros favoritos.

Quemador de incienso con forma de dragón


Eragon es uno de los libros que me engancharon a la lectura cuando era adolescente y de los primeros sobre dragones que he leído. Recuerdo esta serie agradecida.

Cubierta de Eragon

Garras y Colmillos es una extraña fusión entre la fantasía sobre dragones y el dramatismo de la novela victoriana, con unas jerarquías políticas brutales.

Foto del libro Garras y Colmillos

El Día del Dragón parodia obras de ficción e ironiza sobre nuestro día a día en la sociedad. Todo es tan disparatado y absurdo que no he parado de reírme.

Foto del libro El Día del Dragón

La leyenda de Sant Jordi, la de verdad, está protagonizada por un dragón verde, enorme y con tendencias pirómanas. El grado de surrealismo es desternillante.

Cubierta de La leyenda de Sant Jordi

Tristrás es un músico ambulante con un destino heroico: la bestia roja que llegará del cielo. Una fantasía loca y aventuras absurdas, con aire a cuento clásico.

Cubierta de Tristrás

El último dragón y otros cuentos es una colección de cinco relatos clásicos que inventan mundos de fantasía imposibles, con un estilo narrativo delirante.

Cubierta de El último dragón y otros cuentos

El dragón quiere ser el héroe ¡por una vez!, y visita las historias de otros personajes, pero nadie quiere un dragón en su cuento, En este cuento no hay ningún dragón.

Cubierta de En este cuento no hay ningún dragón

La dragona duerme mientras en el castillo se arma un alboroto y tenemos que hacer todo lo posible para que no la despierten. ¡Shhh! No despiertes a la dragona.

Cubierta de No despiertes a la dragona

Fergal es un dragón pequeño y simpático... pero se pone furioso cuando alguien le dice lo que tiene que hacer. ¡No es justo! ¡Fergal echa humano!

Cubierta de ¡Fergal echa humo!

Filosofía de vida para días grises, frases que hemos leído y escuchado, protagonizadas por Gran Panda y Pequeño Dragón.

Cubierta de Gran Panda y Pequeño Dragón


*es una entrada resumen que iré actualizando con nuevas lecturas

Tristás | Iban Barrenetxea

Ilustraciones: Iban Barrenetxea | Editorial: Nórdica Libros


SINOPSIS

Tristrás, con su casaca remendada y los zapatos polvorientos, es un flautista que se gana la vida con su música viajando de pueblo en pueblo. A lo largo del camino, se topará con cuervos que dicen ser sus madrinas, con personajes que se transforman al caer la noche... Hasta que decide aceptar su destino: confrontar a un auténtico dragón, mientras descubre su verdadero y desconocido origen...


OPINIÓN PERSONAL

Tristrás es un músico ambulante con un destino heroico. Nunca ha celebrado un cumpleaños, porque es un huérfano abandonado, pero el día de su cumpleaños, tres cuervos se transforman en madrinas y le regalan objetos mágicos con capacidades extrañas. También vaticinan que en su destino hay: una gran bestia roja que llegará del cielo, aventuras, peligros y todo lo que su corazón desea.

Todos los caminos le llevan tras los vuelos de un dragón en el Reino de Floristania, donde «Froderico, el rey legítimo, desapareció misteriosamente mientras cazaba. Un reino gobernado ahora por el tiránico y misterioso hermano del rey...»

La historia del músico ambulante y su flauta mágica presume de una fantasía loca y aventuras absurdas, con el humor que me ganó en Brujarella. Tristás es perseguido y acusado de brujo, pero cuenta con la ayuda de compañeros peculiares, como una niña superdotada y un mendigo.

No puedo decir que el final sorprenda y las aventuras se hacen interesantes tras su llegada al corazón del reino, pero es entretenido a cualquier edad, bien hilado y con detalles grotescos, con ese aire a cuento clásico.


Caperucita en Manhattan | Carmen Martín Gaite

Ilustraciones: Carmen Martín Gaite | Editorial: Siruela


SINOPSIS

Sara Allen es una niña de diez años que vive en Brooklyn, Nueva York. Su mayor deseo es ir sola a Manhattan para llevar a su abuela un tarta de fresa. La abuela de esta moderna Caperucita ha sido cantante de music-hall y se ha casado varias veces. El lobo es míster Woolf, un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park en un rascacielos con forma de tarta. Pero el hilo mágico de este relato se centra en miss Lunatic, una mendiga sin edad que vive de día oculta en la estatua de la Libertad y que sale de noche para mediar en las desgracias humanas o, si es necesario, llegar a regalar un elixir capaz de vencer al miedo.


OPINIÓN PERSONAL

Sara Allen es una niña de diez años que vive con sus padres en Brooklyn. Todos los sábados sin falta, va con su madre a la casa de la abuela, a llevarle una tarta de fresa y recoger el desorden. Desde hace años, Sara imagina Manhattan como un cuento de hadas, está en «la edad de la fantasía» y quiere irse a vivir con la abuela.

La novela comienza con historias del pasado, cuando la abuela era cantante, y su relación con los padres de Sara, que no miran con buenos ojos las aventuras de la viuda. Su madre la considera una caprichosa y su padre la llama lagarta. 

Cuando cumple 10 años, Sara reescribe el cuento de Caperucita Roja en Manhattan e inicia un viaje. Por el camino se encontrará con el señor Woolf y con miss Lunatic, una mendiga que llegó a la ciudad el mismo año que la estatua de la Libertad. 

El cuento tradicional se convierte en una fábula sobre la búsqueda de la libertad y el desinterés hacia el dinero. Mientras que el clásico advierte del peligro que entraña hablar con extraños y desobedecer a tu madre, aquí la libertad es escaparse de casa. La moraleja invita a no tener miedo, ni siquiera donde acecha un asesino en serie. Porque la abuela se lo figura «como un buen mozo».

Su estilo narrativo entretiene y llena las calles de fantasía, pero no he conectado con los personajes, que a ratos me resultan insoportables.


«La gente siempre está cambiando. Y cada persona es un mundo».


Como bestias | Violaine Bérot

Imagen de cubierta: Pintura de la Roca de los Moros, El Cogul
Traducción: Pablo Martín Sánchez | Editorial: Las afueras

Cubierta de Como bestias


SINOPSIS

Un pueblo aislado en las montañas; un joven de fuerza sobrehumana con un don para sanar a los animales; una niña que aparece de la nada y que desata todos los rumores en un valle en el que todavía resuenan antiguas leyendas y misterios. Pocos elementos le bastan a Violaine Bérot para trenzar esta inolvidable historia a medio camino entre la novela negra y la fábula.

Intercalando los interrogatorios policiales a los habitantes del pueblo y las canciones de un misterioso coro, como en una tragedia griega o un moderno cuento de hadas, este libro hechizará y conmoverá a quien se adentre entre sus páginas.

Como bestias es un texto magnético, contundente y polifónico que, bajo su apariencia, encierra una cruda reflexión sobre la diferencia, sobre un mundo rural a punto de desaparecer, sobre la vulnerabilidad de las mujeres y todos aquellos que deciden vivir al margen de la norma.


OPINIÓN PERSONAL

«Desde que el muchacho dejó la escuela —y le estoy hablando de algo que ocurrió hace más de veinte años—, desde entonces nadie lo ha vuelto a ver».

En un valle donde todos se relacionan, Mariette y su hijo viven en el bosque, lejos del pueblo. El Oso, así lo llaman, a un niño «con una discapacidad que lo ha vuelto asocial», un salvaje que cura a los animales y se niega a relacionarse con otros seres humanos. Madre e hijo nunca han molestado a nadie.

Hasta que un día, un excursionista asegura haber visto a una niña escondida en la «gruta de las hadas» y la policía abre una investigación para averiguar de dónde ha salido y cómo han podido cuidarla durante seis años.

El libro recoge los testimonios de los vecinos interrogados, de modo que conocemos la historia desde diferentes puntos de vista. Son habitantes de un pueblo remoto que desprecian a los que vienen de la ciudad a molestar. Muchos guardan secretos, la novela toca temas duros que no esperaba, como la violencia contra las mujeres o el rechazo «a los que se salen del rebaño».

Los testimonios se entremezclan con una canción de las hadas, una pequeña pista que vuelve predecible el final. Me deja con sentimientos encontrados, las realidades están unidas con una sombra de fantasía y algunas escenas me parecen innecesarias en su dureza. La crítica social es lo que destaca su relato.


«Las hadas me parecían más realistas que aquella realidad que me había estallado en la cara».


Caperucita Roja | Charles Perrault, Jacob y Wilhelm Grimm, Ludwig Tieck

Traducción: Luis Alberto de Cuenca, Isabel Hernández | Ilustraciones: Agustín Comotto, Marta Gómez-Pintado, Ana Juan, Verónica Moretta, Elena Odriozola, Luis Scafati, Noemí Villamuza, Javier Zabala | Editorial: Nórdica Libros


SINOPSIS

Caperucita Roja es el cuento de hadas de transmisión oral que mejor ha sobrevivido al paso del tiempo, como manifiestan las múltiples versiones que de esta historia se han realizado a través de los siglos. Tiene muchas lecturas, pero ante todo es un cuento para jóvenes que, de alguna manera, simboliza el paso de la niñez a la adolescencia.

Esta edición reúne las tres principales versiones del cuento:

En 1697 Charles Perrault fue el primero en incluir en un volumen de cuentos la historia de Caperucita. Escribió una fábula moralizante con la intención de advertir a las "señoritas" de la corte sobre los peligros de "ciertos hombres", disfrazados de lobos.

En 1812 Jacob y Wilhelm Grimm retomaron el cuento y su versión es la más conocida hoy en día.

Por último publicamos una rareza, la versión dramática y en verso que el gran escritor alemán Ludwig Tieck escribió en 1800.

Además, coincidiendo con el quinto aniversario del nacimiento de Nórdica, buena parte de los ilustradores que han trabajado con nosotros en estos años han recreado diferentes partes del cuento...

¡Para disfrutarlo mejor!


OPINIÓN PERSONAL

Buscaba el cuento original de Caperucita Roja y esta edición ilustrada reúne los primeros cuentos: la fábula de Perrault, la versión de los hermanos Grimm y una adaptación a teatro escrita en verso de Ludwig Tieck.

El cuento de Perrault es el más corto, se acaba después del famoso «para comerte mejor», mientras que los hermanos Grimm desarrollan brevemente lo que sucede después. Por su parte, la versión de Ludwig Tieck, titulada «Vida y muerte de la pequeña Caperucita Roja (Una tragedia)»da una profundidad dramática y oscura a los personajes. Habla de la palabra de Dios, de la virtud y de por qué el lobo odia a los humanos. Leer verso no es lo mío, pero lo encuentro interesante.

Las ilustraciones son preciosas, cada ilustrador interpreta un estilo de Caperucita.


«Jamás en la vida volverás a apartarte del camino y adentrarte en el bosque cuando tu madre te lo haya prohibido».


Carbonera | Isaac Minaya

Diseño de cubierta: Isaac Minaya

Cubierta de Carbonera


SINOPSIS

Hay vidas que pasan de puntillas, pero dejan huellas que el tiempo no borra.

Carbonera es un viaje entre la sombra y la luz, entre lo que fuimos y lo que aún somos cuando el cuerpo calla.

Una historia que respira amor, pérdida y memoria; donde la risa se mezcla con el temblor, y la muerte se convierte en un espejo que nos enseña a vivir.


OPINIÓN PERSONAL

La vida de Rosa no ha sido un camino fácil. Sus hijos se independizaron, sus parejas la abandonaron, ha superado una depresión, varias enfermedades y ahora solo tiene a su gato. Su historia aquí comienza cuando la carbonera se cruza con un “chiquillo tontísimo” en el supermercado y tiene un accidente desgraciado. Así es como Rosa se “reencuentra” con su amiga Ana, a la que hacía tiempo que no veía...

Como anuncia el subtítulo del libro, «la vida es una lección para el alma» y Rosa ve su vida pasar porque tiene algo que aprender, como una tarea pendiente. Salvando las distancias, el principio recuerda a Canción de Navidad, en un tono desenfadado y malhablado, con humor negro. De hecho, los personajes mencionan el clásico.

Es un relato corto, con muchísimo diálogo y poca profundidad, aunque no deja de ser una moraleja. Rosa revive el pasado y comparte los momentos destacados junto a su amiga del alma, manifestando la experiencia a posteriori que dan los años. Su relación con el Rebaño de Jesús nos lleva a Dahellos, como una antesala de una obra más extensa. También aporta un modo curioso de entender el espíritu.

Dice el autor: «aunque no es necesario, la lectura de Dahellos es recomendable para una experiencia mucho más plena, ya que reaparecen personajes que se entienden de una manera más completa cuando los conoces de antemano».

Una lectura amena y entretenida para un ratillo.


«Tendemos a olvidar las cosas buenas de nuestra vida porque pasan desapercibidas y nos quedamos con lo malo, lo que nos hace daño. Y es que hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece».

«El infierno no existe. Eso es algo que creamos nosotros».


Otros libros de Isaac Minaya

DahellosObscu