11 agosto 2025

Buenas noches, asquerosa cosa viscosa | Huw Aaron

Traducción: Berta Martín | Ilustraciones: Huw Aaron | Editorial: Beascoa

Cubierta de Buenas noches, asquerosa cosa viscosa


SINOPSIS

Un álbum ilustrado en verso para llevar a dormir a todos los lectores.

Todas las criaturas,
feas y malvadas,
al caer el día,
están muy cansadas.
Como tú, pequeño,
¡se mueren de sueño!

Tanto si eres un fantasma como si eres un vampiro, un yeti o un gran villano tienes que lavarte los dientes, la cara, las manos, y ponerte el pijama para irte directo a la cama.

Este cuento en verso, y repleto de humor y cosas asquerosas, acompañará a los más pequeños a reírse hasta quedarse profundamente dormidos.


OPINIÓN PERSONAL

Un cuento de buenas noches terrorífico, divertido y adorable.

Es hora de dormir y los monstruitos se preparan para irse a la cama. La cosa viscosa que aparece en portada no es el único protagonista. Personajes del terror clásico (como fantasmas, brujas, yetis o vampiros) y otros más modernos (como robots) se lavan los colmillos, se aprietan las vendas... y un sinfín de actividades cotidianas que, llevadas a un mundo de fantasía, hacen mucha gracia.

Un libro infantil divertido que no me canso de leer. La traducción de Berta Martín adapta de maravilla la prosa en verso. Las ilustraciones también son encantadoras y están llenas de pequeños detalles. 

Lectura recomendada a partir de 4 años.


10 agosto 2025

La tiranía de las moscas | Elaine Vilar Madruga

Ilustraciones: Manuel Marsol | Editorial: Barret


SINOPSIS

Casandra, Caleb y Calia son tres hermanos a cada cual más insólito. Casandra, la mayor, siente atracción sexual por los objetos; Caleb, el mediano, provoca la muerte a todo animal que se acerque a él; por último, Calia, la más pequeña, permanece en silencio todo el tiempo y tiene un talento especial para el dibujo hiperrealista de animales. Su padre, un militar tartamudo, cae en desgracia del Abuelo Bigotes, líder del país y, por la frustración que esto le provoca, empieza a hacer la vida imposible a sus hijos, especialmente a Casandra, que se ha enamorado de un puente y le impide ir a verlo y desfogar así sus deseos más íntimos. De esta forma, los hermanos tendrán que aliarse para terminar con la dictadura impuesta por el padre, ante la pasividad de una madre obsesionada con el psicoanálisis, que odia a sus hijos y que vive con el miedo de que Calia empiece a dibujar mariposas, a las cuales relaciona con la muerte.

Una historia poderosa e inquietante, con toques de realismo mágico, fantasía y humor, que convierte a La tiranía de las moscas en una de las novelas del año.


OPINIÓN PERSONAL

«Cada familia es diferente y rara a su manera, pero la nuestra se llevó la medalla de oro en la competencia olímpica de la disfuncionalidad».

Una novela de lo más rara y turbia. La familia protagonista mezcla realismo mágico, drama, violencia y crítica social. Casandra se enamora de objetos. Caleb mata a los animales que entran en contacto con su piel. Y Calia, la pequeña de tres años, pinta animales que parecen estar vivos y no habla palabra. Según su madre, la terapeuta, si dibuja mariposas será un presagio de muerte.

El padre es «un hombre de su tiempo» que viste un uniforme militar con medallas, las que ganó sirviendo al General, al que su hija llama Abuelo Bigotes. El hombre quiere que su familia sea ejemplar y teme que los vecinos descubran sus rarezas; ve enemigos del pueblo por todas partes y vive consumido por la paranoia.

La ambientación es opresiva, la situación política del padre con el Líder repercute en las normas de la casa y encierra a los hermanos. Es un relato narrado en tercera persona y por Casandra. El desarrollo de los personajes a través de los años resulta extraño y, al mismo tiempo, un retrato único de un país en dictadura.

Una rareza que merece la pena descubrir.


Nuevadrid | Tracia C. Mercurio

Ilustración de cubierta: Noemí Cambronero Castillo | Ilustraciones del interior: Clara Dies Valls y Freepik

Cubierta de Nuevadrid


SINOPSIS

Desde el principio de los tiempos, la Tierra ha sido una reserva natural secreta para que la frágil especie humana pudiese sobrevivir. Los agentes de la Agencia de Conservación son alienígenas mestizos infiltrados entre los humanos y trabajan en las sombras para asegurarse de que el frágil ecosistema del planeta no se vea alterado por elementos externos. Clyo, una detective veterana, deberá averiguar de dónde procede esta nueva amenaza, reclutando a viejos aliados y cuestionando los cimientos de su propia existencia.


OPINIÓN PERSONAL

Año Nuevo, Nuevadrid está incomunicada por los misteriosos meteoritos que han caído en todos los puentes y sobre los túneles, derrumbando las salidas de la isla y dejando el centro el aislado. En medio del caos, solo tres agentes han dado señales de vida y dos de ellos son incapaces de trabajar juntos.

Como adelanta la sinopsis, el planeta azul es una reserva natural y la Agencia de Conservación del Planeta Tierra se asegura de proteger el ecosistema de la especie humana. El tráfico espacial está restringido en esta zona del universo: prohibidas las naves espaciales. No es probable que la Agencia tenga que salvar a la humanidad de una invasión extraterrestre... ¿o sí?

Los agentes mestizos Clyo, Caronte y Valentya investigan los meteoritos valiéndose de sus habilidades especiales: las órdenes de una medio-elfa, la intuición de un medio-enano y la fuerza de una medio-orca de metro noventa. Aunque buena parte de la investigación se enfoca en las relaciones entre los agentes y sus contactos, con personajes secundarios de manual.

Tengo sentimientos encontrados. Por un lado, no conecto con los protagonistas y los escenarios me parecen un batiburrillo resultón. Por el otro, el argumento tiene puntos interesantes y es un libro entretenido que he devorado. Se puede leer como si fuera autoconclusivo, pero da gusto reconocer las referencias a otras novelas de las autoras.


Otros libros de Tracia C. Mercurio

Estrellas de neón¡Maldito apocalipsis!

La casa del páramo | Elizabeth Gaskell

Traducción: Marta Salís | Editorial: Alba



SINOPSIS

La casa del páramo fue publicada como «cuento de Navidad» a finales de 1850 y, respetuosa con el género, Elizabeth Gaskell compuso una hermosa historia de amor campestre, con un cuadro potente de virtudes y vicios y una apelación al sentimiento de buena voluntad. Maggie Browne, su heroína, vive con una madre indiferente y un hermano ambicioso que la considera una jovencita «enjaulada en el campo, rodeada siempre de la misma gente». Después de luchar por superar las diferencias sociales que la separan de su amor –el heredero de un terrateniente–, se verá empujada a un supremo sacrificio para salvar a su propia e ingrata familia. 

«Este pequeño volumen –escribiría Charlotte Brontë– tiene un bello comienzo, adquiere fuerza en su desarrollo, y concluye con pathos». Swinburne vio en él un precedente claro de El molino del Floss de George Eliot. Combinando elementos de cuentos de hadas con recursos de melodrama y una romántica observación de la naturaleza, Gaskell ahonda además en los entresijos de la vida doméstica, y muestra cómo el amor y la bondad pueden ser armas de doble filo, a menudo utilizadas con fines innobles. «¡Conocemos tan poco la verdadera realidad de aquellos hogares que visitamos como amigos íntimos!», dice la narradora de estas páginas… y se propone, con fortuna, entrar allí donde las apariencias y presuposiciones desvelan sus conflictos y sus secretos.


OPINIÓN PERSONAL

La señora Browne, viuda del antiguo coadjutor de Combehurst, reside en la casa del páramo con su vieja criada y sus dos hijos, Edward y Maggie. Los cuatro llevan una vida retirada y monótona desde la muerte del marido, hasta que un día visitan a la familia del señor Buxton.

Maggie enseguida se hace amiga de su sobrina Erminia y de la señora Buxton. Pero Edward y Frank, el único hijo del señor Buxton, se evitan. Edward es un prepotente con los demás y Frank, de corazón más noble, no ve con buenos ojos que el joven sea un déspota con su madre y su hermana.

«Era su primera salida al mundo, y no sabía lo extendida que está la costumbre de criticar a las personas a las que se ha visitado instantes antes».

Y precisamente esa costumbre es la verdadera protagonista del relato. Las familias Browne y Buxton se reúnen durante años y guardan las apariencias, mientras nacen rivalidades. Frank se siente cómodo con la dulce Maggie, pero su padre tiene otras aspiraciones y rechaza la relación únicamente por su posición económica.

El nudo no se centra tanto en el romance como en la ambición de las familias, con un Edward despreciable y una Maggie sumisa que me desespera. Hace un retrato vago de la sociedad, los ricos han olvidado la dureza de ser pobres y aquellos que no tienen las mismas oportunidades resisten la tentación del dinero.

El desenlace no es de mi agrado y las casualidades me parecen un despropósito.


«El dinero y lo que se puede conseguir con él han sido los causantes de esta degradación».


06 agosto 2025

Horizonte Indómito | Susana de la Calva Santos

Ilustración de cubierta: Alba N.F. (Kalisdice Art)


SINOPSIS

Ser secuestrada por unos piratas debería ser la experiencia más agónica que una dama pueda experimentar, pero para Olanna Lightbourne significa la única vía de escape de un matrimonio no deseado.

Tras verse obligada a convivir durante semanas con la tripulación del Estrella Polar, compartirán aventuras, risas e historias, y descubrirán que entre ellos ha empezado a formarse un lazo más fuerte de lo que jamás creyeron posible.

Pero el capitán Flynn y sus piratas no pierden de vista su misión: para reclamar el botín deben entregar a Olanna. Sin embargo, en el océano no todo es lo que parece y los secretos pueden ser más peligrosos que la pólvora.

¿Qué destino les aguarda más allá del Horizonte?


OPINIÓN PERSONAL

Olanna Lightbourne es una dama de alta alcurnia en edad casadera. «Con el paso de los años había aprendido a asentir y mostrarse dócil por mucho que el no poder tener una opinión propia la quemase por dentro». Desde que era una niña, Olanna siente la llamada del océano y le apasiona leer historias de piratas. «Personajes valientes, audaces y libres, así eran los piratas de los que había oído hablar».

Cuando sus padres están a punto de casarla con un hombre al que no ama, es secuestrada por los piratas del Estrella Polar. El capitán Flynn planea entregarla en Porto Novo, una isla fuera de la jurisdicción de la Corona de Luara. Se supone que debería estar asustada por su destino, pero Olanna está encantada de vivir a bordo de un barco pirata, quiere ser fuerte y valiente, vivir aventuras como en los libros.

Ayuda que la tripulación sean caballeros con buena reputación, principios y moral; y una mujer pirata fuerte, poderosa y libre. El mundo real es demasiado amable, aunque tiene momentos de violencia. Olanna se mueve a capricho por el barco, es una más y colabora en todo lo que puede. Se siente culpable por pasárselo bien lejos de su amado, el mozo de las caballerizas (un personaje que me carga muchísimo).

Llega un punto que la travesía se vuelve repetitiva, hay poco que hacer en un barco. Sentía curiosidad por su llegada a Porto Novo, pero el giro... Pretende introducir giros inesperados, pero la mayoría no me han parecido creíbles.

Es un libro que podría dividirse en tres partes y cambia de registro en cada una. El hilo del argumento tiene varios comienzos en diferentes escenarios, pero me falta la sensación de continuidad. Si bien toda la novela es de corte realista, la última parte se inclina más hacia la fantasía marítima y es la que menos me ha convencido. 

A mitad de camino, introduce tramas secundarias para seguir avanzando, pero las que me interesan permanecen en segundo plano y algunos personajes no importan, son reemplazables. La historia está narrada en tercera persona desde el punto de vista de Olanna, una protagonista que no me llega. El mundo orbita a su alrededor y ese egoísmo de «niñita caprichosa» entorpece el desarrollo de otros personajes. 

Destaco la prosa, un estilo agradable y ameno. Volveré a futuros proyectos.


«Uno no puede reprimir quién es para siempre».


05 agosto 2025

Los crisantemos | John Steinbeck

Traducción: José Manuel Álvarez | Ilustraciones: Carmen Bueno | Editorial: Nórdica Libros

Cubierta de Los crisantemos


SINOPSIS

Esta pequeña obra maestra de Steinbeck retrata la vida de Elisa Allen, una mujer fuerte y apasionada, que lleva una existencia sin brillo, dedicada a su hogar. Casada con un granjero de California, su única ilusión y orgullo es el cultivo de sus flores. La aparición de un buhonero le hará cuestionarse, en cierto modo, su condición de mujer.

Aparecido por primera vez en 1937 en la revista Harper, el autor norteamericano nos habla de la cuestión del género de una manera sutil y delicada. Es un momento en el que el mundo de las mujeres está dominado por los hombres, que impiden su realización personal, social y sexual.

El simbolismo que subyace a lo largo de toda la obra hace que sea uno de los relatos cortos más bellos e imprescindibles del ganador del Premio Nobel en 1962.


OPINIÓN PERSONAL

Elisa Allen es una mujer casada de 35 años que lleva una vida anodina en un rancho: limpia una casita inmaculada y cuida crisantemos en su jardín. Mientras su marido está fuera atendiendo la venta de unos novillos, llega un hombre corpulento en un carro viejo. El desconocido viaja fuera de su ruta habitual y tiene unos ojos melancólicos que recuerdan al carácter anhelante de la mujer.

Su conversación está cargada de insinuaciones y dobles sentidos. Elisa rechaza la ayuda del hombre y dedica palabras a sus «manos de plantadora». La presencia del viajero insinúa el principio de un cambio, ella se resiste a pensamientos rozan los límites de lo aceptado. La crítica es sutil y breve, un escrito que alienta la fuerza de la mujer, pero sabe a poco.

«—Ojalá las mujeres pudieran hacer cosas así.
—No es la clase de vida adecuada para una mujer.
—¿Cómo lo sabe? ¿Cómo puede saberlo?»

Las ilustraciones de Carmen Bueno presumen de una delicadeza preciosa.


Otros libros de John Steinbeck

De ratones y hombres

04 agosto 2025

¡Maldito apocalipsis! | Tracia C. Mercurio

Diseño de cubierta: Noemí Cambronero Castillo

Cubierta de Maldito apocalipsis


SINOPSIS

Para estar en mitad de un Apocalipsis zombie, Gabriel era un chico con suerte. Al menos hasta que la soledad le impulsa a responder a una llamada de socorro que cambiará su vida más que los propios zombies.

¡Maldito Apocalipsis! es una vuelta de tuerca al género zombi a través de la comedia. Una novela ambientada en Madrid con mucho (muchísimo) humor negro: ¡Buffet libre de cerebros!


OPINIÓN PERSONAL

Tras una explosión en un laboratorio experimental de Estados Unidos, un extraño virus se expandió por el mundo y sobrevivieron cuatro gatos. Semanas después, cuando los científicos buscaban una vacuna contra la epidemia de «fiebre rábica», el virus despertó.

¡Maldito apocalipsis! cuenta el viaje de los supervivientes aislados durante meses que se reúnen en pleno centro de Madrid por el sonido de un disparo. Un survival horror lleno de personajes arquetípicos y guiños a pelis, videojuegos... Un libro que se recrea en los mismos tópicos de siempre, pero dejando entrever las fuentes para convertir los lugares comunes en una parodia-homenaje.

Nazis, un coach emocional, un carlino... Los escenarios que recorren en busca de grupos organizados contienen altas dosis de acción, escenas épicas y elementos de comedia, aunque no es mi tipo de humor. No aguantaría a los protagonistas ni cinco minutos, pero están bien construidos y esperas que todo vaya bien.

El ritmo narrativo presenta pequeños altibajos: los personajes me han costado en las primeras páginas y luego mejoran, desarrolla una trama zombi interesante y el desenlace parece que decae, pero alcanza un final apropiado. Una historia que me ha gustado descubrir y, en general, me deja buenas sensaciones. Sobre todo hacia la prosa.


«Si había algo más dañino que un zombi, era un humano vivo y perturbado».

«A veces está bien encontrarse con gente, ¿sabes? Porque estar sola en esta mierda de mundo puede hacerse muy cuesta arriba».

«El mundo es un lugar espantoso, eso no ha cambiado, solo que ahora nadie es tan hipócrita como para fingir otra cosa».


Otros libros de Tracia C. Mercurio

Estrellas de neónNuevadrid